- Expertos señalan que lograr un Sistema de Salud Universal en México demandaría una inversión significativa del PIB.
- El colaborador de MVS, Eduardo Torreblanca, advierte sobre la necesidad de destinar recursos considerables para ofrecer servicios de salud gratuitos a toda la población.
En una reciente entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, reconocido colaborador de MVS, exploró el costo implicado en la creación de un sistema de salud universal en México. El análisis detallado revela que alcanzar este objetivo requeriría una inversión masiva, ascendiendo hasta un 12% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Según el especialista en finanzas, asumir este compromiso y convertirlo en realidad demandaría invertir entre el 10% y el 12% del PIB, basándose en los resultados obtenidos por los cinco sistemas de salud más exitosos del mundo. Esta propuesta busca ofrecer servicios de salud gratuitos a toda la población, así como medicamentos para al menos 13 padecimientos básicos, alineándose con las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Torreblanca destaca la discrepancia actual, ya que en 2024, solo se destina un 3.2% del PIB a la salud en México. Para materializar la visión de un Sistema de Salud Universal, sería necesario multiplicar por cuatro el presupuesto destinado en 2024, implicando una inversión de cuatro billones de pesos. Además, el experto plantea la posibilidad de expandir la iniciativa a un sistema nacional de cuidados, lo que conllevaría asignar entre el 1.5% y el 2% adicional del PIB.
Para enfrentar este desafío financiero, se requeriría no solo una asignación significativa de recursos, sino también la rehabilitación de instalaciones médicas, la identificación de enfermedades costosas y el desarrollo de campañas preventivas.