El gobierno de Sheinbaum corre contra el reloj para evitar un golpe económico devastador. A pesar de las negociaciones y concesiones en materia de narcotráfico y comercio, Trump dirá la última palabra este martes
Este martes se cumple el plazo fijado por Donald Trump para anunciar los aranceles que impondrá a México; sin embargo, en el gobierno de Claudia Sheinbaum hay optimismo, pues han pasado de las declaraciones a las acciones en la relación bilateral.
Los encuentros de alto nivel, las llamadas y los enlaces virtuales de los últimos días, así como las acciones de México contra los barones de la droga, han permitido sentar las bases de acuerdos de entendimiento.
Por ello, aunque no quieren echar las campanas al vuelo, en Palacio Nacional tienen la sensación de que las medidas adoptadas por los vecinos del norte serán menos perjudiciales de lo esperado.
El envío de 29 narcotraficantes a EU, la adopción de sanciones contra productos chinos y el lanzamiento del Monitor de Comercio de Acero en México, una herramienta para mejorar la transparencia, trazabilidad y control en el comercio de productos siderúrgicos en el país, han sido acciones que tocan el núcleo de las exigencias de Trump.
Esa es la razón por la que, en la Cancillería, dirigida por Juan Ramón de la Fuente, y en la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, casi dan por hecho que habrá entendimiento en las próximas horas.
Ayer, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, declaró que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor este martes, según lo previsto, aunque el domingo no se conocían aún los porcentajes.
Trump declaró que serán de 25%, pero Lutnick señaló que continuaban analizando. De hecho, confirmó que Trump y su equipo siguen en negociaciones con México y Canadá, pues ambos países “han hecho un trabajo razonable”.
Por ese motivo, pase lo que pase este martes, Ebrard viajará esta semana de regreso a Washington para reunirse con representantes comerciales y afinar detalles sobre las exigencias en materia comercial. Y esto refuerza la creencia en Palacio Nacional de que habrá noticias menos alarmantes de lo que se anticipaba.
***
AUNQUE LIBIA DENNISE GARCÍA ha dado muestras de ser una buena gobernadora, en Guanajuato, como en otros estados del país, el malestar entre la gente está a flor de piel, algo que se ha hecho evidente con abucheos a los mandatarios durante algunas giras de la presidenta Sheinbaum.
La realidad es que varios gobernadores han hecho un trabajo deplorable. Son pocas las entidades que se salvan de la ineficiencia de sus gobernantes.
Ejemplo de ello son las malas gestiones en Hidalgo, con Julio Menchaca al frente; Zacatecas, con David Monreal; Querétaro, con Mauricio Kuri; San Luis Potosí, con Ricardo “El Pollo” Gallardo; Guerrero, con Evelyn Salgado; y Morelos, bajo el desgobierno de Margarita González.
En varios casos, como en Hidalgo, los resultados de la Auditoría Superior, encabezada por David Colmenares, evidencian administraciones desastrosas. A esto se suman los altos índices de inseguridad y las innumerables inconformidades sociales, como en Zacatecas, donde el gobernador Monreal ha sido incapaz de contener las protestas magisteriales.
***
ACOMPAÑADO DE ASESORES DE DUDOSA reputación, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas inició su “campaña” por la gubernatura de Nuevo León de cara a la elección de 2027.
El problema para el joven legislador es que aún no cuenta con el respaldo de su partido (MC) ni del gobernador Samuel García. De hecho, existe un claro distanciamiento entre Colosio y el dirigente del partido naranja, Jorge Álvarez Máynez.
A diferencia de su padre, Luis Donaldo Colosio Murrieta -quien el próximo 23 de marzo cumplirá 31 años de haber sido asesinado-, Colosio Riojas tiene fama de negociar poco, no concluir los encargos y siempre irse por la libre.
***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “México y EU tienen una relación de amor y odio… ellos ponen el odio, nosotros ponemos el aguante”.