- La inflación anual bajó a 3.57%, su primer descenso en dos meses.
- El Banco de México redujo la tasa de interés a 7.25%.
- El sector eléctrico y los servicios turísticos impulsaron los precios al alza.
Inflación general baja ligeramente
La inflación anual en México se ubicó en 3.57% durante octubre, una leve disminución respecto al 3.76% de septiembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este resultado, el indicador rompe una racha de dos meses al alza y se mantiene dentro de las expectativas del mercado.
En comparación mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.36%, el mayor incremento del año.
Comportamiento de la inflación subyacente
La inflación subyacente —que excluye los productos con precios más volátiles como alimentos y energéticos— se mantuvo sin cambios en 4.28%. Dentro de este rubro, las mercancías aumentaron 0.17% mensual y los servicios 0.39%.
El componente no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, subió 0.63% en el mes y 1.18% a tasa anual.
Productos que más influyeron en los precios
El mayor impacto en los precios provino de la electricidad, con un alza mensual de 17.65% tras la conclusión de los subsidios de temporada en 18 ciudades del país. También destacaron los aumentos en transporte aéreo (11.29%) y servicios turísticos en paquete (8.04%).
Entre los productos con descensos de precio sobresalen el tomate verde (-10.94%), aguacate (-10.52%) y limón (-8.79%).
Política monetaria del Banco de México
El Banco de México aplicó su duodécimo recorte consecutivo a la tasa de interés, bajándola 25 puntos base hasta 7.25%. La decisión respondió al menor crecimiento económico y a la necesidad de apoyar la actividad productiva.
En su comunicado, Banxico señaló que evaluará futuros ajustes conforme evolucionen la inflación y los indicadores económicos, aunque adoptó una postura más prudente sobre nuevos recortes.
Panorama económico
El banco central acumula una reducción total de 400 puntos base desde el nivel máximo de 11.25% alcanzado a inicios de 2024. Analistas estiman que la tasa podría cerrar el año en 7% y seguir bajando hacia 6.50% en 2026.
El Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción anual de 0.2% en el tercer trimestre, lo que refuerza las expectativas de que Banxico mantenga una política monetaria flexible para impulsar la economía.






